Rafa Beviá, director general del Jove Español, o el Español de San Vicente como dice él, es un hombre muy ocupado desde este mediodía y lo seguirá siendo hasta después de jugar ante la Real. En plena locura, pocos minutos después de conocer el emparejamiento, atiende a Mundo Deportivo amablemente, emocionado por semejante reto.
¿Contentos con el resultado del sorteo?
Joder, sin duda. La verdad es que es algo histórico, y bueno, para un club del fútbol humilde, del fútbol este de barrio, que se suele llamar, del mundo de barro, es un momento único, ¿no? Enfrentarte a una Real Sociedad, tres veces campeona de la Copa del Rey, con jugadores de prestigio a nivel nacional, internacional, la verdad es que es muy bonito. Es lo mejor que nos podía pasar para un club modesto.
¿Tenían preferencias en el sorteo?
Bueno, nosotros, la Real, era uno de los equipos que marcábamos como importantes, por la cantidad de gente también que arrastra de la propia Comunidad Valenciana. Aunque no lo parezca, a lo mejor la gente de Donosti no está al tanto, aquí hay mucha gente que es de la Real Sociedad. Y yo creo que por toda España, ¿no? Entonces, enfrentarte a uno de estos grandes, en este caso la Real, es increíble. Para nosotros es un partidazo.
Habrá sido una sorpresa grata, ¿no?
Te soy sincero, yo pensaba cuando estaba ya avanzando el sorteo, , 'mira, nos hemos quedado sin recibir aquí un Primera', y luego, pues eso, te toca la Real Sociedad y la verdad es que es una explosión de alegría. Ha sido un momento muy bonito.
¿Cómo es el club, el Jove Español? Ha habido varias fusiones. ¿Cómo son? ¿Cómo se describirían?
El club nació en 1967 y lo que ha tenido en su historia son diferentes fusiones con otros clubes de la localidad. Pero siempre se ha mantenido el club matriz, que somos nosotros. Entonces lo que han ido es cambiándole la denominación. Y luego se define como un club humilde, que aquí en la zona de la Comunidad Valenciana siempre se dice que somos un equipo que parecemos del Norte. De hecho, si tiráis de hemeroteca, de comentarios nuestros en redes sociales y demás, siempre se dice eso. Que el Español de San Vicente parece un club más del Norte de España que del Levante, de aquí de la Comunidad Valenciana. Siempre somos un equipo aguerrido, que compite, que va a todo y siempre con presupuestos humildes. En este fútbol de barro, pues la verdad es que es para nosotros el partido más importante de la historia del club.
¿Cómo hay que llamar al club?
Mira, las generaciones jóvenes lo llaman Jove Español, que es en valenciano. Las personas ya que tenemos canas y tenemos ya unos años, lo llamamos Español de San Vicente, porque fruto de una de esas absorciones de otros clubes de la localidad, se puso el nombre de Jove Español de San Vicente. Entonces, pues eso, Jove era un club, Español de San Vicente es la matriz, es el club que sigue hasta nuestros días y de ahí la curiosidad, ese nombre que mezcla lengua castellana y lengua valenciana.

Rafa Beviá, director general del Jove Español
Y usted es el director general.
Sí, sí. Es una estructura pequeñita, no somos un club profesional, la gente, todos, incluido yo, tenemos nuestros trabajos y hacemos esto por amor al fútbol, a la localidad, a la tierra y es un fútbol, como te digo, de barro, humilde. Para nosotros ahora empieza una avalancha para intentar organizar el evento, hacerlo lo mejor posible y que también la Real Sociedad esté lo más a gusto posible para que lo que debe de ser un trámite para ellos, en principio.
¿Mueve mucha gente el equipo en la localidad, en San Vicente de Raspeig?
No, nosotros solemos tener cerca de mil abonados y luego unas afluencias de 700-800 espectadores. Sí que es cierto que cuando hay un play-off o hay algo más destacado pues sí que llenas la Ciudad Deportiva que tiene capacidad para 2.500 espectadores. La masa social de promedio es eso, unas mil personas.
¿El club tiene claro que se va a jugar la eliminatoria en la Ciudad Deportiva o tiene que consultarlo con la Federación? La última vez que jugaron en Copa fue en el Rico Pérez hace 45 años.
A ver, nosotros ahora mismo estamos analizando todas las posibilidades. Queremos que se cubra especialmente todo el tema de seguridad, que el estadio nuestro reúna todas esas garantías al margen de los requisitos que requiere la Federación. Nos gustaría jugar en nuestra localidad, por supuesto, pero otra cosa es que sea viable. Vamos a analizar todas las opciones, vamos a analizar en qué situación estamos y buscaremos la mejor opción para los dos equipos. Porque aquí, a fin de cuentas, nosotros lo que queremos es que esto sea una fiesta del fútbol en donde lo normal es que pase el equipo de Primera, y lo que queremos es que tanto el espectador como los jugadores, como todos los que participan estén los más cómodos posibles.
¿Se podría ampliar? ¿O si se juega ahí es con el aforo que hay?
No, si se juega en nuestro campo tiene que ser ampliando el aforo, porque si no, claro, estaríamos perdiendo la posibilidad. Tú piensa que no tenemos ni patrocinador principal en las camisetas. Vivimos de la subvención de la Federación, de pequeños patrocinadores, de que el presidente que es empresario y aporta cuando puede para tener a los chavales contentos y poder cumplir todos los servicios. Entonces tenemos que intentar que venga el mayor número de personas posibles y, por qué no decirlo, intentar recaudar también para ayudar al club. Es la mejor forma de ayudarlo.
¿Cómo han vivido el sorteo en el club?
Ha sido acabar el sorteo y vamos, el teléfono me echa humo. O sea, no he podido hablar con nadie. He recibido llamadas por todos los lados pero la repercusión que tiene un club como la Real Sociedad no es ninguna tontería. Es que no me ha dado tiempo a hablar con nadie. He empezado a recibir llamadas a nivel político, a nivel periodístico y gente del fútbol también. Y ha sido un no parar. Ahora me imagino que poco a poco iremos decidiendo todo. Pero ya desde el momento que ha salido la Real, trabajando como locos para intentar organizar lo mejor posible el partido.
Tienen un entrenador ciertamente conocido.
Sí, Josip Višnjić, que fue jugador del Rayo Vallecano en los 90 y del Hércules en Primera.
¿Qué jugadores destacaría en la historia del club?
Toni Soldevilla, el del Espanyol, estuvo aquí hace unos años, que luego fue al Eldense. O sea, había dejado el fútbol y volvió aquí. Y anterior a eso también tuvimos a José Antonio 'la araña', que era uno de los jugadores emblemáticos del Hércules de los 70, de Primera División, que salió precisamente de nuestro club. Y luego un portero también, Montes, que también llegó a jugar en Primera.