Sin duda, Marian Rojas Estapé es una de las psiquiatras más seguidas en España. Quizás sea por su lenguaje cercano que permite expresar de forma sencilla, para que lo entienda todo el mundo, la complejidad de las emociones. O quizás sean sus consejos para reducir el estrés y mejorar la salud mental lo que cautiva a sus millones de seguidores.
Además, su constante presencia en redes sociales hace que sus discursos calen todavía más en la población, que consume a medida de millones de visitas los videos y extractos de conferencias de esta psiquiatra sobre temáticas de salud mental.

Marian Rojas Estapé en una entrevista
En uno de sus vídeos más virales, la psiquiatra habla sobre el peligro de las redes sociales, cuya entrada en escena ha revolucionado a tantas personas, creando adicciones y potenciando problemas que ya existían antes de ellas, como es el caso del bullying, que ahora puede extenderse a través de las redes sociales.
Según Marian Rojas Estapé, debemos ser capaces de separar la parte buena y la parte mala de esta herramienta. Para ejemplificar la mejor parte de las redes sociales, explica que a ella misma le han ayudado muchísimo para difundir sus mensajes sobre salud mental a millones de personas.
Igual que esta experta en salud mental, en redes sociales se puede encontrar una cantidad infinita de contenido positivo por parte de creadores de vídeos que incitan a la reflexión o que comparten conocimientos sobre sus especialidades. Nutricionistas, psicólogos, deportistas y muchos otros perfiles positivos también usan las redes sociales, y lo hacen para hacer el bien.
Sin embargo, explica Marian Rojas Estapé, también hay que ser conscientes de sus peligros. Y es que, en palabras de esta experta, las redes "tienen un enorme poder de enganche", por lo que hay que aprender a relacionarnos con ellas para que sean una herramienta más y no algo que nos consuma.

Marian Rojas Estapé en el vídeo en el que habla sobre el control de las redes sociales
"Las redes me parecen un gran mecanismo para acercar a las personas, para aprender, divulgar, difundir y conectar", apunta la psiquiatra. "Como tantas cosas, en su justa medida y cuando tenemos cierto control sobre ello, es bueno -explica Rojas Estapé-, pero cuando se nos va de las manos es algo que nos puede perjudicar".
Las redes sociales, explica, pueden "generar sensación de tristeza y de frustración, de vacío, de comparación". Algo, apunta la experta, que es especialmente importante a tener en cuenta con personas que sufren de ansiedad, depresión o algún tipo de patología psiquiátrica. En estos casos, añade, "las redes, en muchas ocasiones, hacen un flaco favor".

Imagen de una chica en la cama con auriculares viendo el teléfono móvil generada por Inteligencia Artificial
Sobre cómo aprender a controlar nuestra relación con las redes sociales para que sea sana, Marian Rojas Estapé explica que el primer paso es ser conscientes de su enorme capacidad de engancharnos y, el segundo, es frenar. "A veces hay que separarse de ellas e incluso, a veces, hay que hacer épocas de detox".
Pero, ¿qué significa exactamente hacer detox de redes sociales? Se trata de, cuando uno siente que está demasiado enganchado a las redes sociales, tomar consciencia y decidir tener un contacto 0 con redes sociales durante un tiempo determinado. Esto va a permitir, en palabras de Rojas Estapé, "que volvamos a recuperar el control de nuestro tiempo".